Varios son los motivos por los que una web puede ver interrumpido su servicio, entre los que destacan como principales responsables los servicios de terceros (proveedores de hosting y servicios digitales, etc.), es decir, los que dan soporte, ya que sus fallos producen un efecto cascada afectando a cientos de empresas. Por ejemplo, si DobleClick cae, como ocurrió en noviembre de 2014, 3.531 páginas webs de 80 países pararon sus servicios 5,5 horas.
Estos datos se desprenden de un estudio anual de Dynatrace, en los que salen mal parados los grandes de la industria TIC: Microsoft, Google y Yahoo. En total, durante el pasado año, registraron 4.602, 4.100 y 3.242 interrupciones respectivamente. También durante 2014 se han registrado 15,8 caídas de webs a la hora en todo el mundo, lo que supone un período de inactividad equivalente a 106,3 años.
En general, fue un año complicado en lo que se refiere a los parones en los servicios, algunos de ellos siendo bastantes mediáticos como el apagón de Corea del Norte, Dropbox o la caída de Google Services. No obstante, el incidente que se lleva la palma fue el de Amazon, cuyos sistemas cayeron seis veces entre marzo y mayo de 2014.
Si atendemos a regiones, Estados Unidos aglutina el mayor número de incidentes (290.000), seguido de Europa, con 70.000 y Asia, con 58.000. El último lugar es para África, con apenas 23.000 apagones.
Por último, cabe resaltar, una vez más, la recomendación de Dynatrace: las empresas requieren una estrategia online que incluya la prevención y la recuperación inmediata para no ver interrumpido el negocio. Al fin y al cabo, los datos son el principal activo de las empresas.