La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), con la colaboración de la Comisión Europea, ha conmemorado el Día europeo de la protección de datos con la Jornada ‘Protección de datos y tratamientos masivos de información’, en la que se ha analizado el impacto que pueden tener en la privacidad de los ciudadanos tecnologías como el Big data y el internet de las cosas.
Estos desarrollos son una fuente de innovación que puede generar grandes beneficios sociales y brindar importantes perspectivas de crecimiento pero, al mismo tiempo, plantean múltiples retos de privacidad y seguridad que no pueden ser ignorados. “La consideración de la protección de datos como un derecho fundamental tiene efectos jurídicos vinculantes también en el ámbito de internet y las nuevas tecnologías, lo cual adquiere especial relevancia en un entorno cambiante como este en el que nos encontramos”, ha destacado José Luis Rodríguez Álvarez, director de la Agencia Española de Protección de Datos.
Dentro del concepto de internet de las cosas se engloban actualmente múltiples desarrollos como la tecnología vestible, la domótica, las ciudades inteligentes o la comunicación entre máquinas. Con este término se hace referencia habitualmente a una infraestructura en la que objetos más o menos cotidianos integran diversos tipos de sensores y están diseñados para recoger, procesar, almacenar y transmitir datos, así como para interactuar con otros dispositivos usando las capacidades de la red.
En este sentido, la AEPD ha hecho referencia al impacto que tiene en la privacidad de los ciudadanos el hecho de que los datos puedan ser recogidos sin que los afectados se percaten de ello, y la posterior generación de múltiples flujos de información provocada por la intervención de una pluralidad de actores, que puede facilitar que los datos acaben siendo destinados a usos muy distintos de los originalmente previstos por los ciudadanos.
Una situación parecida es la que puede darse con las tecnologías de explotación de datos conocidas como Big data, cuyo objetivo es tratar grandes masas de datos con complejos algoritmos de análisis para extraer información oculta o correlaciones imprevistas, no deducibles ni inferibles con los métodos de análisis convencionales.
El Big data permite extraer conclusiones sobre individuos, señalar su proclividad a determinadas conductas, o predecir su probabilidad de encontrarse en determinados estados: situaciones económicas, enfermedades, etc. La evolución de este fenómeno y la utilización que se realice de esta tecnología es un tema que preocupa a la Agencia, ya que los perfiles que pueden extraerse sobre las personas pueden tener una enorme repercusión no sólo sobre su privacidad sino también en lo referente al libre desarrollo de su personalidad.
“Estas cuestiones deben abordarse desde un diálogo continuo entre ingenieros, desarrolladores y expertos en privacidad, y entre las empresas y las autoridades de control, teniendo siempre presente que el derecho a decidir sobre la propia información personal es un derecho fundamental y, como tal, es irrenunciable. En este terreno, no todo lo tecnológicamente posible resulta aceptable”, ha subrayado el director de la AEPD.
Día europeo de protección de datos – 28 de enero
El día europeo de la Protección de Datos es una efemeride impulsada por la Comisión Europea, el Consejo de Europa y las Autoridades de Protección de Datos de los estados miembros de la Unión Europea para promover el conocimiento entre los ciudadanos acerca de cuáles son sus derechos y responsabilidades en materia de protección de datos.
La creación del Día de la Protección de Datos se remonta a 2006, año en que el Comité de Ministros del Consejo de Europa estableció el 28 de enero como fecha para festejar el Día de la Protección de Datos en Europa, en conmemoración del aniversario de la firma del Convenio 108, piedra angular de la protección de datos en Europa. Actualmente esta propuesta se ha extendido a otros continentes, pasando a convertirse, en la práctica, en el Día internacional de la protección de datos y la privacidad.
El informe muestra otras estadisticas relevantes, asi como las posibilidades y los retos que habra que afrontar . Especialmente destacable es la necesidad de establecer formas de proteger la privacidad.